jueves, 1 de diciembre de 2011

3.0 EFECTOS TOXICOS

Se define como efecto tóxico o respuesta tóxica, cualquier desviación del funcionamiento normal del organismo que ha sido producida por la exposición a substancias tóxicas.
Sólo se consideran como desviaciones significativas los cambios irreversibles o los cambios que permanecen por un período prolongado después de que la exposición ha cesado. Por ejemplo; la variación en la relación de masa hepática a masa corporal es una respuesta tóxica, porque persiste varios días o semanas después de que la exposición terminó. El incremento en grasa hepática no se considera como cambio significativo, porque desaparece en una cuantas horas.

El tipo de efecto tóxico que produce una substancia sirve para hacer una clasificación muy general, pero que es muy útil. Los tóxicos se clasifican en:
  • cancerígenos
  • no-cancerígenos
  • tóxicos para el desarrollo



MECANISMO DE ACCION TOXICA Y MANIFESTACION DE LAS CONSECUENCIAS




Sirve para conocer la sintomatología, y sobre todo para establecer el antídoto (hay pocos eficaces).

Tipos:

· Interferencia en el transporte del O2: Se realiza por acción directa sobre la hemoglobina. Ejemplo: CO (carboxihemoglobina) o nitritos (metahemoglobinemia).

· Acción sobre enzimas: es el caso de los insecticidas organofosforados (producen la inhibición, a veces irreversible, de la acetilcolinesterasa, por lo que se acumula la acetilcolina; sin embargo los carbamatos la inhiben reversiblemente), y del plomo (interfieren en la síntesis del grupo hemo, aumentando los compuestos intermedios)

· A veces se produce estimulación enzimática como los plaguicidas. Hay medicamentos que son inductores enzimáticos: antiepilépticos.

· Formación de productos intermedios o radicales libres: el tetracloruro de carbono tiene la capacidad oxidativa importante de ácidos grasos no saturados, ácidos ribonucleicos (producen degeneración grasa del hígado).

· Reacción de tipo alérgico: es el caso del metanol que produce dermatitis alérgica por reacción de cuerpo extraño.

CLASIFICACION DE AGENTES TOXICOS Y SUS EFECTOS

Las consecuencias tóxicas pueden manifestarse tanto en términos de
comportamiento como fisiológicos, comprendiendo desde dolores de cabeza y
náuseas hasta convulsiones y muerte. Según el contexto existen, obviamente,
muchos modos de clasificar una sustancia química tóxica.
Clasificación por consecuencia.
la clasificación de la acción tóxica de una sustancia química consiste en la
determinación de sus consecuencias. Debido a la diversa relación entre dosis y
respuesta respecto a la evaluación de riesgos, los efectos tóxicos se subdividen
normalmente en dos categorías: efectos cancerígenos, con tumores como
consecuencia, y efectos no cancerígenos, que comprenden todas las demás
reacciones.
Otra forma de clasificación de los efectos tóxicos sería:
Por órgano de destino.
Por efectos inmediatos o diferidos.
Por efectos irreversibles o reversible.

EFECTOS NO CANCERIGENOS


Si bien los evaluadores de salud analizan todos los efectos adversos para la salud, el método de evaluación utilizado para efectos relacionados con el cáncer difiere de los métodos utilizados para evaluar efectos no cancerígenos en la salud. En la evaluación de efectos no cancerígenos, los evaluadores utilizan pautas sanitarias formuladas por la ATSDR y la EPA. La ATSDR estableció niveles de riesgo mínimo (MRL, por sus siglas en inglés). La EPA elaboró «dosis de referencia» (RfD) y «concentraciones de referencia» (RfC).

Nivel de riesgo mínimo (NMR)

Los «niveles de riesgo mínimo» de la ATSDR son dosis de una sustancia química que probablemente no producirán efectos no cancerígenos para la salud.

Dosis de referencia (RfD)

Las «dosis de referencia» de la EPA son cálculos de dosis ingeridas de una sustancia química que probablemente no producirán efectos no cancerígenos en la salud.

Concentración de referencia (RfC)

Las «concentraciones de referencia» de la EPA son cálculos de exposiciones diarias a una sustancia química que probablemente no producirán efectos no cancerígenos en la salud. Las concentraciones de referencia se aplican a posibles efectos no cancerígenos a raíz de respirar una sustancia química.
El evaluador de salud compara la dosis de exposición (la cantidad de la sustancia química con que las personas entran en contacto en realidad) al «nivel de riesgo mínimo» (u otra pauta). Si la dosis de exposición es más alta que la pauta sanitaria, la exposición se evalúa en mayor detalle. Si la dosis de exposición es inferior a la pauta sanitaria, los efectos no cancerígenos son improbables, pero si la sustancia química tiene el potencial de producir cáncer, el evaluador de salud realiza un análisis más profundo de la sustancia.

EFECTOS CANCERIGENOS:
Una sustancia cancerígena o carcinógena es aquella que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o incrementar su frecuencia.

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y crecimiento descontrolado de las células. Dichas células poseen la capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y crecer en ellos.

Bajo la palabra cáncer se incluyen más de 200 tipos de enfermedades (tumores malignos) diferentes.

El periodo de latencia de la enfermedad, esto es, el tiempo que transcurre entre la exposición al cancerígeno y la detección clínica de los cánceres resultantes es de varios años.

Mutágenos son las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.
Un modo simple, pero eficaz, y de uso común para

No hay comentarios:

Publicar un comentario